miércoles, 26 de diciembre de 2007

Guadalajara sin Primavera

Otro fraccionamiento en La Primavera (20° 44’ 43” N, 103° 35’ 33” O)
Diciembre 27 de 2007
Fuente: TLACUACHES

Nunca antes el bosque La Primavera estuvo tan amenazado. En la actualidad ese recurso natural --supuestamente protegido-- es vulnerado por la estúpida voracidad de unos cuantos y la complicidad de otros tantos, ante la indiferencia de una sociedad desinteresada y permisiva.

La Primavera es vital para la segunda ciudad más importante del país; entre otros beneficios aporta buen clima, mucha agua y oxigeno a los tapatíos; además es refugio de la vida silvestre y contribuye a frenar los efectos del cambio climático global.

Lea la nota completa en:

martes, 21 de agosto de 2007

Cambio Climático Global: ¿Mito o Realidad?

Agosto 22 de 2007
Por: Adela López López
Fotografía: NOAA


El Huracán “Dean” es nuevamente un monstruo fuera de serie, un meteoro sin precedentes que la madrugada del martes 21 de agosto - fecha inédita para esa región - azotó con todo su poderío de categoría 5 a la península de Yucatán y ahora, después de fortalecerse en las calidas aguas del Golfo, castiga a Veracruz y según los pronósticos, antes de disiparse totalmente también causará estragos en otros Estados del interior de México.

¿Será entonces cierto todo aquello del Cambio Climático?


La comunidad científica internacional coincide en que el Cambio Climático Global es la mayor amenaza que enfrentará la humanidad durante el siglo XXI. Igualmente se ha demostrado que es originado por las cada vez mayores emisiones de bióxido de carbono (CO2), principalmente las que provienen de los combustibles fósiles (carbón, gas natural y derivados del petróleo)


La mayor parte de esas emisiones de CO2 se originan en países ricos e industrializados. Mientras tanto los países pobres, en vías de desarrollo, como México, son los más vulnerables a las consecuencias del Cambio Climático, que incluyen súper huracanes como “Dean“, sequías prolongadas, inundaciones y aumento tanto del nivel de los mares como de las temperaturas regionales; fenómenos cada vez más frecuentes que lamentablemente ocasionan pérdidas humanas, de ecosistemas e infraestructura

jueves, 19 de julio de 2007

Queremos playas limpias en vacaciones

Julio 19 de 2007
Fuente: Editorial Econotas

Preocupados por la salud de sus hijos, padres de familia jaliscienses se unen a la campaña de Greenpeace México y exigen información sobre la calidad sanitaria de las playas donde vacacionan.

Exigen playas limpias

Julio 19 de 2007
Fuente: Editorial Econotas

Habitantes de la Costa Sur de Jalisco, se unen a la campaña de Greenpeace México y exigen playas limpias a las autoridades municipales, estatales y federales.

martes, 3 de julio de 2007

Siembran árboles y abonan con consciencia La Primavera

Julio 2 de 2007
Por: Juan Luis Gil / Gaceta Ciudadana

Como parte del programa “Adopta una Parcela” que desde hace varios años promueve La Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera entre ciudadanos y organizaciones civiles para restaurar zonas dañadas de la reserva forestal más importante de Guadalajara por los beneficios ambientales que nos brinda, este fin de semana acompañé a un pequeño pero entusiasta grupo de voluntarios de la organización internacional Greenpeace, que reforestó un predio ubicado en el ejido Emiliano Zapata, justo en una zona al interior del Área Natural Protegida que hace algunos años fue afectada por un terrible incendio.

Víctor Busteros, coordinador del voluntariado de Greenpeace en Guadalajara, me dijo que con estas actividades el grupo ecologista colabora en la preservación del bosque. Explicó que reforestar es mucho más difícil de lo que la mayoría de las personas supone, ya que en promedio sólo 1 de 4 árboles plantados logra sobrevivir hasta la adultez y en algunos lugares, como La Primavera, la cifra suele ser mucho menor por la mala calidad del suelo.

“Este ya es el tercer año consecutivo que reforestamos aquí y hemos ido mejorado, sin embargo, a pesar del esfuerzo y cuidados que les damos a nuestros arbolitos, la tasa de supervivencia en la parcela es de alrededor del 45%.” Refirió el Ambientalista.

Comentó que a pesar de haber perdido la mitad de sus bosques y selvas durante los últimos 50 años, México sigue siendo uno de los cinco países con mayor diversidad biológica del planeta, lamentablemente también ocupa el quinto lugar en deforestación. Anualmente pierde 600 mil hectáreas, equivalentes a 20 bosques La Primavera. Las principales causas de tal devastación son las malas políticas sociales, económicas y forestales que se han aplicado durante muchos sexenios. Este año el gobierno presume que sembrará la cifra record de 300 millones de árboles, con los cuales se podrían reforestar las 600 mil hectáreas que se pierden cada año, sin embargo, si consideramos la tasa promedio de supervivencia del 25%, la diferencia entre deforestación y reforestación seguirá siendo muy grande.

“Si bien es cierto que los programas de reforestación gubernamental tienen mucha aceptación social y que ayudan un poco a restaurar lo perdido, en Greenpeace no estamos de acuerdo en que la mayor parte del presupuesto forestal se destine a sembrar árboles de forma masiva, con una altísima tasa de mortandad y desperdicio de dinero. En su lugar la mayor parte de los recursos deberían utilizarse en programas de apoyo a las comunidades propietarias de los bosques y selvas que aún quedan. Y por supuesto, destinar parte a programas como el de “Adopta una Parcela” donde se invita a grupos civiles a comprometerse, no sólo a sembrar árboles, sino a que los cuiden durante seis o más años, para así garantizar una cabal reforestación” El señor Busteros agregó que conservar La Primavera es una de las mejores formas en que los tapatíos podemos ayudar a mitigar los efectos del calentamiento global.

Ambientalistas Jaliscienses exigen se revoquen permisos para desarrollos turísticos en la costa


Mayo 30 de 2007
Fuente: Gaceta Ciudadana
Fotografía: La Jornada


Representantes de grupos ambientalistas jaliscienses también exigen al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Juan Rafael Elvira, se revisen a fondo y cuanto antes, los permisos otorgados por esa dependencia para la construcción de varios desarrollos turísticos en la costa, en especial los de Marina Careyes y Tambora, ambos colindantes a la Reserva de La Biosfera Chamela-Cuixmala.

La postura de estos grupos se suma a la de investigadores independientes, universidades e inclusive de instancias al interior de la misma SEMARNAT como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

“La SEMARNAT tiene la obligación moral de defender el patrimonio natural de los mexicanos. En estos días se ha hablado mucho de la importancia biológica de la zona y de los severos impactos que provocarían esos desarrollos en los ecosistemas del lugar y sus alrededores. Es urgente que la SEMARNAT revise y si es preciso revoque los permisos, que además fueron otorgados sospechosamente antes del cambio de gobierno federal” Señaló Víctor Busteros, coordinador del grupo local de Greenpeace. Y añadió: “Nuestra campaña de océanos, que defiende los mares y costas de México, se ha visto rebasada por la enorme cantidad de proyectos turísticos destructivos autorizados al final de la administración del presidente Fox, y no únicamente en Jalisco, a lo largo de todo el litoral del Pacífico se pretende construir una red de mega-desarrollos turísticos de súper lujo, denominada Escala Náutica, que en la mayoría de los casos no tienen sustento medioambiental y que además el mexicano promedio difícilmente podrá disfrutar por su alto costo”

Cabe mencionar que los grupos ambientalistas no están en contra del desarrollo turístico de la costa; sin embargo, pugnan porque ese desarrollo sea efectivamente sustentable y contribuya a preservar su riqueza ecológica.

Miembros de Greenpeace vigilan La Primavera


Abril 26 de 2006
Fuente: Editorial Econotas


Voluntarios de la organización ecologista internacional Greenpeace en coordinación con autoridades del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, bosque de encinos y pinos ubicado al Poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara, participan en actividades de vigilancia con el objetivo de prevenir incendios durante la presente temporada de estiaje.

Victor Busteros, coordinador de los voluntarios de Greenpeace en Guadalajara, dijo a Econotas que éste año participarán más activamente en el cuidado de esa importante reserva forestal, proveedora de vitales beneficios ambientales a la segunda ciudad más grande de México. Recordó que hoy martes se cumple un año del devastador incendio que afectó una superficie equivalente a la tercera parte de la reserva, provocando daños que en algunos casos tardarán mucho tiempo en resarcirse.

Busteros explicó que durante lo que resta de abril, mayo y hasta que se establezca el temporal de lluvias seguirán colaborando con los guardabosques en el control y sensibilización de los visitantes, igualmente los apoyarán con guardias nocturnas para detectar lo antes posible incendios y de esa forma evitar que se propaguen.

Cabe mencionar que pese a la importancia del Área Natural Protegida, el Patronato que la administra apenas dispone de recursos suficientes para pagarle a 4 guardabosques, mismos que difícilmente pueden custodiar 30,500 hectáreas; por ello la importancia de la participación ciudadana y de organizaciones civiles para conservar el bosque.

Voluntarios de Roble


Marzo 12 de 2006
Fuente: Gaceta Ciudadana


Durante los actos conmemorativos al 26 aniversario del decreto que convirtió al Bosque La Primavera en un Área Natural Protegida, activistas de la organización Greenpeace recibieron el reconocimiento "Voluntario de Roble", distinción que les entregó el arquitecto Salvador Mayorga, director del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, en virtud de su entusiasta colaboración en el cuidado y restauración del bosque.

Regaderazo solar en Guadalajara


Febrero 29 de 2006
Fuente: Editorial Econotas


Para demostrar que las energías renovables son viables y están a nuestro alcance, la organización ambientalista Greenpeace exhibió en el centro histórico de Guadalajara una regadera con agua caliente que funciona mediante la energía del sol.

Con esta demostración los tapatios tuvieron oportunidad de conocer mejor los calentadores solares y sus beneficios, tanto ambientales como económicos. Inclusive los visitantes pudieron comprobar la eficiencia de los mismos echándose un regaderazo en la ducha instalada en plena Plaza Liberación el pasado fin de semana.

El jaguar de Jalisco


Noviembre 2 de 2005
Por: Juan Luis Gil / Gaceta Ciudadana


El jaguar (Panthera onca) es el mayor felino del Continente Americano y el tercero a nivel mundial, solamente superado por el león y el tigre. Es un gato manchado que llega a medir hasta 2.5 metros de largo y pesar 120 kilogramos; se diferencia de su pariente africano el leopardo porque presenta pequeños círculos dentro de cada roseta. Antiguamente su hábitat se extendía en amplias regiones desde el Sur de Estados Unidos, hasta Argentina. Hoy esa distribución ha disminuido cerca del 70 por ciento en Norte América y 40 por ciento en Sudamérica; en ambos casos debido principalmente a la deforestación y a la persecución de la que es víctima como un preciado trofeo de caza o también por su intromisión con la actividad ganadera.

El jaguar es una especie en peligro de extinción que en México se distribuye principalmente en selvas tropicales secas y sabanas. Uno de sus hábitats naturales más amplio se encuentra entre el litoral del Pacífico y la Sierra Madre Occidental en el Estado de Jalisco, donde aún hay importantes extensiones de selva virgen que le permiten vivir con relativa tranquilidad. Sin embargo en tiempos recientes su territorio ha sido segmentado con la construcción de tres carreteras que comunican poblaciones de la zona costera jalisciense, afectando severamente su corredor natural.

El jaguar está protegido por leyes mexicanas y tratados internacionales; no obstante Jalisco carece de programas serios para su conservación. Prueba de ello es el erróneo trazo de 3 tramos carreteros a cargo del Estado, que bien podría haberse considerado para reducir la afectación sobre el felino. En la entidad sólo existen 13 mil hectáreas destinadas a la reproducción y estudio de la especie, las cuales pertenecen a la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, que lamentablemente son insuficientes ya que el animal necesita territorios mucho mayores para sobrevivir.

Sumado a lo anterior habrá que mencionar otros factores que contribuyen a la cada vez más acelerada desaparición del jaguar, como son el narcotráfico, la cacería furtiva y el turismo cinegético ilegal; este último, un elitista "deporte" que la mayoría de las ocasiones es solapado por funcionarios corruptos.

Desde tiempos ancestrales el legendario jaguar ha sido emblema de la riqueza natural jalisciense, es una lástima que sus últimos refugios se estén perdiendo por la ineptitud e inconciencia de algunas autoridades.

Arrecifes Poseidón, Informe 2005


Octubre 19 de 2005
Por: Adela López / Editorial Econotas


El pasado mes de agosto la organización Arrecifes Artificiales Poseidón informó la situación que guarda su proyecto consistente en la construcción de estructuras subacuáticas conformadas con neumáticos; arrecifes artificiales que además de darle confinamiento seguro a un desecho sumamente peligroso, pretenden favorecer la recuperación de fondos marinos próximos a la costa que han sufrido deterioro ecológico por contaminación y sobre pesca.

El doctor Ronald Dragusa, director adjunto de la organización, reseñó que en enero del 2002, el licenciado Victor Busteros, ambientalista jalisciense, basándose en información técnica y científica sobre arrecifes similares, propuso la idea para llevarla acabo en México y varios grupos ecologistas se unieron al proyecto. A continuación y luego de seleccionar lugares con características oceanográficas óptimas, decidieron construir e instalar arrecifes piloto para determinar su viabilidad.

Así entonces, en diciembre del mismo año colocaron en la costa Sur de Jalisco los primeros arrecifes experimentales: Poseidón I y Poseidón II; al principio todo marchaba bien, pero tres meses después el Poseidón I fue barrido por redes de arrastre y tuvo que ser retirado. Sin embargo, el Poseidón II se mantuvo sin mayores problemas. Un año más tarde, en diciembre del 2003, fue inspeccionado por buzos de la organización que desde entonces apreciaron mucha vida entorno a él. En esa ocasión igualmente recolectaron muestras para analizarlas en laboratorio.

Tiempo después se comprobó que las muestras extraídas del Poseidón II no contenían contaminación química, pero si encontraron bacterias, probablemente relacionadas a las llantas, que podrían ser nocivas para especies mayores; por tal motivo se acordó prolongar la etapa experimental. No obstante, en noviembre del 2004 se instalaron dos nuevos arrecifes piloto: Poseidón III y Poseidón IV, ambos en la Bahía de La Paz, Baja California Sur, los cuales son monitoreados intensivamente para documentar mejor su desarrollo.

Sólo unos días antes del actual informe, un grupo de buzos dirigidos por el biólogo Luis González, visitó de nuevo el Poseidón II en la Costa de Jalisco, mismo que encontraron recubierto de algas e incrustaciones calcáreas de moluscos, igualmente observaron que sus cavidades han sido totalmente colonizadas por diversos organismos marinos, muchos de ellos juveniles de especies comerciales. Por otro lado, esta vez las muestras recolectadas revelaron una importante disminución de micro organismos nocivos.

El doctor Dragusa explicó que la etapa experimental prácticamente ha culminado, ya que el arrecife piloto Poseidón II tiene casi tres años y durante ese tiempo ha cumplido con los objetivos. Así mismo mencionó que los arrecifes de llantas además de beneficios ambientales podrían generar ganancias a las comunidades costeras, al respecto refirió que actualmente estudiantes bajacalifornianos se unieron al proyecto desarrollando sus tesis sobre la sustentabilidad económica de este tipo de arrecifes, en los que a pequeña escala ya están produciendo almeja y langosta.

Al finalizar el informe, los miembros presentes de Arrecifes Artificiales Poseidón aprovecharon la oportunidad para agradecer los donativos mediante los cuales fue posible adquirir una pequeña embarcación, equipo de buceo y una cámara submarina, herramientas fundamentales para continuar con el proyecto.

Comprometidos con la conservación


Octubre 5 de 2005
Por: Adela López / Editorial Econotas


Respondiendo a la imperiosa necesidad de conservar áreas naturales que proveen beneficios ambientales a la zona metropolitana de Guadalajara, miembros de Greenpeace, participan en la reforestación y mantenimiento de un predio perteneciente a la comunidad ejidal Emiliano Zapata, ubicada dentro del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera.

Socios y voluntarios de la organización ambientalista acompañados de familiares y amigos se dieron cita el pasado domingo en la parcela que desde junio pasado reforestan coordinadamente con personal de la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera. En esta ocasión realizaron labores de mantenimiento; principalmente rehaciendo cajetes. Así mismo aprovecharon la oportunidad para levantar un censo de árboles muertos, contabilizándose sólo 25 de un total de 800 sembrados en las reforestaciones de junio y agosto.

Victor Busteros, coordinador local de Greenpeace, dijo a Econotas que una mortandad menor al 3 por ciento es muy buena noticia, sobre todo porque en agosto pasado se detectó una plaga de gusano barrenador que gracias a la oportuna intervención de los guardabosques logró ser controlada. Sin embargo, advirtió que al terminar, el ya de por si raquítico temporal de lluvias, naturalmente habrá mayores pérdidas. Al respecto el señor Martín de la Rosa, guardabosque a cargo de la actividad, recomendó que el próximo mantenimiento se adelante para el segundo fin de semana de noviembre y se dedique exclusivamente al riego de la plantación. Mismo que se realizará utilizando muchas cubetas para poder llevarle agua a los arbolitos que se encuentran alejados del camino.

Al finalizar la actividad, la cual dejó una que otra ampolla en las manos de los entusiastas voluntarios, se repartieron los primeros arbolitos de la campaña "Adopta un árbol TXORI", encinos proporcionados por Fundación Ornitológica TXORI, AC. con el objetivo de que las familias participantes los cuiden en sus casas hasta junio del próximo año cuando se llevará acabo una nueva reforestación en el predio.

"Katrina" Devastación abrumadora


Septiembre 7 de 2005
Por: Adela López / Editorial Econotas


El Huracán "Katrina" que la semana pasada azotó tres Estados del sureste de la Unión Americana podría ser un trágico ejemplo de las predicciones científicas que relacionan al cambio climático global con el cada vez mayor poder destructivo de los ciclones tropicales.

Considerada por los meteorólogos la peor tormenta de la historia de los Estados Unidos, "Katrina" mató a miles de personas que no evacuaron poblaciones costeras en los Estados de Alabama, Mississippi y Luisiana.

Uno de los lugares más afectados fue la histórica ciudad de Nueva Orleáns, donde los vientos huracanados destruyeron casas, edificios e infraestructura urbana, pero además la copiosa lluvia y marejada que acompañaban al meteoro provocaron que un dique de la ciudad no resistiera y el 80 por ciento de la misma se inundó, incluyendo innumerables depósitos de combustibles y plantas químicas establecidas en las inmediaciones, las cuales liberaron enormes cantidades de sustancias tóxicas que contaminaron las aguas del Río Mississippi, Lago Pontchartrainy y Golfo de México.

Nueva Orleáns es sumamente vulnerable a este tipo de fenómenos ya que se encuentra ubicada en el delta pantanoso del Río Mississippi, 3 metros por debajo del nivel medio del mar; su única protección era un sistema de diques que falló y en consecuencia la mayor parte de la ciudad permanecerá durante semanas inmersa en un "caldo" compuesto de aguas pestilentes, combustibles, escombros y químicos tóxicos. Cabe mencionar que dicho sistema de diques contribuyó a desecar grandes extensiones de pantanos que paradójicamente hubieran sido una excelente barrera natural contra la marejada del huracán.

Aunado a lo anterior habrá que agregar daños ambientales ocasionados por incendios en industrias y comercios debido a fugas de gas y saqueos; así como derrames de instalaciones petroleras ubicadas mar adentro y en la costa del Golfo de México que fueron barridas por el poderoso huracán. Sin lugar a dudas, millones de personas sufrirán los efectos catastróficos de "Katrina".

Hasta ahora la administración de George W. Bush, subordinada a intereses de corporaciones petroleras, se ha negado reiteradamente a firmar el protocolo de Kyoto, mecanismo con el cual la comunidad internacional busca detener el cambio climático. El "Súper huracán Katrina" dejó una estela de lamentables pérdidas humanas, además de graves problemas ambientales, económicos, sociales y políticos que advierten no se debe menospreciar la amenaza del calentamiento global.

Deforestación y arrecifes de coral


Agosto 31 de 2005
Por: Ronald Dragusa / Sea of Cortez Watch Society


El arrecife de coral es el ecosistema submarino más bello y biodiverso que existe, se desarrolla en mares tropicales y en algunos lugares ha formado grandes barreras de cientos de kilómetros. En nuestro país hay pequeños arrecifes en el Océano Pacífico, de regular tamaño en el Golfo de México y un gran sistema arrecifal discontinuo en el Caribe que se extiende hasta Honduras.

Los corales son organismos marinos que se agrupan en colonias creando estructuras duras de carbonato de calcio, son delicados y de muy lento crecimiento, razón por la cual tardan siglos en constituir arrecifes. Entorno a ellos progresan innumerables especies que en conjunto integran uno de los ecosistemas más complejos del planeta.

Hablar de deforestación supone únicamente perdida de cubierta forestal en tierra, no obstante su impacto trasciende a otros ecosistemas tan lejanos como el arrecife de coral.

Actividades humanas como la tala inmoderada, los incendios forestales por descuido o provocados para ampliar las áreas agrícolas, ganaderas y urbanas son las principales causas de la deforestación, que a su vez genera erosión, perdida de humedad y trastornos climáticos.

El aumento de calor en las regiones deforestadas, así como el bióxido de carbono (CO2) generado por los incendios forestales contribuyen al cambio climático global, fenómeno que igualmente ha repercutido en los océanos afectando al coral que está muriendo por una enfermedad llamada "blanqueado" la cual ha sido relacionada directamente con el calentamiento del planeta.

Por otro lado, la erosión y perdida de humedad resultante de la inestabilidad del suelo deforestado provoca que grandes cantidades de tierra sean arrastradas por la lluvia a través de los ríos hasta el mar donde enturbian las aguas y cubren los arrecifes, impidiendo que reciban oxigeno y luz solar suficiente.

Los bosques de mangle merecen especial atención, ya que estos actúan como filtros naturales de los arrecifes coralinos, reduciendo y asentando los arrastres provenientes de tierra; por desgracia en México la construcción de desarrollos turísticos y granjas camaronícolas ha conllevado destrucción de manglares.

Un lamentable ejemplo de las condiciones anteriores son los arrecifes de coral ubicados frente a la costa de Nayarit, incluyendo Bahía de Banderas; los cuales han sido gravemente afectados por la deforestación serrana y la destrucción de grandes extensiones de manglar en la zona costera.

La última oportunidad


Junio 15 de 2005
Por: Cándido Busteros / Fundación Ornitológica Txori


Existen 3 grupos de aves en cautiverio pertenecientes a especies mexicanas en peligro de extinción:

1. Las que se encuentran en aviarios debidamente registrados y dedicados a la crianza con el objetivo de reintroducirlas en reservas protegidas que garanticen la subsistencia natural de su especie.

2. Las que igualmente son criadas en aviarios registrados para preservar la especie en cautividad pero además con fines lucrativos.

3. Las que se encuentran en manos del público en general como mascotas o elementos de ornato.
Lamentablemente la población más numerosa y las que peor calidad de vida tienen son las aves pertenecientes al grupo 3.

En México los poseedores de aves en peligro de extinción, por temor a que las autoridades de ecología los multen o se las incauten; las mantienen ocultas, confinadas en jaulas o lugares totalmente inadecuados. Además por falta de información son mal alimentadas y están expuestas a enfermedades que sin la asistencia de un médico veterinario especialista por lo general resultan mortales.

En nuestro país es común encontrar guacamayas en jaulas tan pequeñas que ni siquiera tienen posibilidad de abrir las alas. Otras sometidas a muchísimo estrés en restaurantes y hoteles. Algunas más con las alas recortadas para que no puedan volar, colocadas en perchas junto a estanques o piscinas, en peligro inminente de caer y ahogarse. Además muchos ejemplares padecen aburrimiento y estrés extremos que muchas veces resuelven arrancándose las plumas y lo que es peor, la mayoría permanecen solitarios sin la posibilidad de procrear.

En cualquier caso mantener estos pájaros como mascotas es irresponsable, la única justificación para mantenerlos en cautividad es la reproducción.

La rica variedad de aves mexicanas se está perdiendo aceleradamente. En la naturaleza muchas especies están al borde de la extinción por la deforestación y el tráfico ilegal; por ello si no aprovechamos el potencial reproductivo de los numerosos ejemplares que permanecen en cautividad, habremos perdido una gran oportunidad. Cabe mencionar que las poblaciones de algunas especies son más abundantes en cautiverio que en la naturaleza.

En otros países existen organizaciones que trabajan por el bienestar de los incontables pericos, loros y guacamayas que se encuentran cautivos en condiciones inadecuadas; una de ellas es la World Parrot Trust. Desgraciadamente esto aún sucede en México, razón por la cual Fundación Ornitológica TXORI exhorta a las autoridades y a las organizaciones civiles interesadas para que juntos trabajemos en pro de nuestras aves, organizando programas de cría, involucrando personas de buena fe que posean ejemplares, dándoles facilidades y asesoría.

La preservación de los hábitats es fundamental para la sobrevivencia de las aves al borde de la extinción. Combatir la tala ilegal, la sobre explotación forestal y el tráfico ilegal de especies; así como el fomento de la reproducción entre los ejemplares cautivos y la posterior reinserción de sus crías a reservas naturales protegidas, son el único camino y la última oportunidad para muchas especies.

Arde La Primavera


Abril 28 de 2005
Texto: Adela López / Editorial Econotas
Fotografía: El informador


Un incendio forestal sin precedentes consumió hasta ayer más de 8000 hectáreas de La Primavera, el importante bosque de encinos y pinos que se ubica al Poniente de la ciudad de Guadalajara.
De acuerdo a informes oficiales el incendio se originó la tarde del lunes en las inmediaciones del poblado de Tala y debido a los fuertes vientos el fuego se propagó por el bosque generando una densa columna de humo que cubrió gran parte de la ciudad y llegó hasta el vecino Estado de Guanajuato, donde el aeropuerto de León tuvo que suspender operaciones precisamente por la falta de visibilidad que ocasionó el humo.
La madrugada del martes, la contaminación atmosférica en Guadalajara era tal que en algunos lugares el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) rebasó los 350 puntos y por ello las autoridades se vieron obligadas a implementar el plan de contingencia en fase 2 que incluyó la suspención de clases en escuelas.
Sin duda esta ha sido la peor contingencia ambiental que ha sufrido la ciudad; autoridades del Sector Salud prevén un sensible incremento de enfermedades respiratorias por los altísimos niveles de partículas suspendidas y monóxido de carbono que respiró la población.
Versiones extraoficiales de la policía de los municipios de Zapopan y Tala refieren que el incendió pudo no haber sido accidental, al respecto brigadistas forestales refirieron que desde el pasado fin de semana combatieron incendios que en la mayoría de los casos fueron ocasionados por "paseantes" que irresponsablemente encendian fogatas dentro del bosque.

Un viejo anhelo personal


Marzo 16 de 2005
Por: Victor Busteros / Greenpeace, Grupo Local Guadalajara


Desde niño siempre sentí una especial atracción por el cuidado de la naturaleza. Sin embargo, inmerso en la exacerbada sociedad de consumo en la que vivimos, consideré que el deterioro ambiental era un proceso inevitable, donde yo poco o nada podía hacer para remediarlo. Luego nacieron mis hijos y entonces vi en retrospectiva que muchos de mis más felices recuerdos estaban relacionados con excursiones familiares a parajes silvestres que actualmente, o ya no existen, o están muy deteriorados. Un terrible sentimiento de culpa me invadió cuando me pregunté "¿A que lugar llevaré de paseo a mis hijos y ellos a los suyos?"

Poco tiempo después, junto a mi esposa Carmen asistí a la conferencia de un veterano ecologista español, que en aquella ocasión habló sobre la subsistencia de la humanidad a traves del respeto al medio ambiente. Nunca olvidaré que al terminar su plática preguntó: "¿Realmente creen que exista algo más importante que el aire que respiramos y el agua que bebemos?". Con aquellas palabras me quedó claro que ya no es posible permanecer con los brazos cruzados, quejándonos y culpando a los demás del deterioro ecológico. Es tiempo ya de actuar cambiando nuestra insostenible forma de vida que destruye el entorno natural por intereses superfluos, que si lo analizamos bien sólo benefician momentáneamente a la minoría de las personas, las cuales, cegadas de ambición han puesto en serio peligro las condiciones de vida para las futuras generaciones.

Convencidos, Carmen y yo asumimos el compromiso por nuestros hijos y en general por todos los niños del mundo, que finalmente son los herederos del planeta y tienen derecho a disfrutarlo al menos en el estado que nosostros los adultos lo conocimos. Desde entonces, dedicamos unas horas a la semana apoyando campañas ecologistas, ayudando principalmente con difusión.

Entender el movimiento ecologista suele ser complicado, ya que además de lo inherente a la conservación de la naturaleza también involucra aspectos de justicia social. Cuando lo estudias encuentras que la palabra "Greenpeace" es un término obligado y por ello cuando Carmen y yo nos enteramos que esa organización tenía una oficina en México de inmediato nos comunicamos y les manifestamos nuestro interés de ayudar; poco después nos ofrecieron integrarnos como voluntarios.

Ser miembros de Greenpeace ha sido sumamente enriquecedor; gracias a esa relación, hoy entendemos aún mejor el problema ambiental, tenemos una visión real del mundo, la humanidad e incluso de nosotros mismos. Por si fuera poco, hace unos meses un viejo anhelo personal se hizo realidad cuando me invitaron a navegar en el rompehielos MY Artic Sunrise, uno de los tres barcos de la organización, el cual visitó el Pacífico mexicano promoviendo las energías renovables (Solar, eólica y geotérmica) como alternativa a los combustibles fósiles (Carbón, gas natural y petróleo) principales responsables del calentamiento global.

Viajar a bordo del Artic Sunrise fue una gran vivencia que me permitió conocer personas excepcionales que dedican su vida al medio ambiente. Ellas me compartieron experiencias y enseñaron como en lo individual podemos hacer mucho por el planeta, sus ecosistemas y sobre todo, por la humanidad misma.

¿Santuario ballenero mexicano?


Abril 13 de 2005
Por: Ronald Dragusa / Sea of Cortez Watch Society (SCWS)



En 1972, México fue el primer país en crear un santuario ballenero para proteger a las diezmadas poblaciones de ballena gris, que en aquella época, como la mayoría de los grandes cetáceos, eran víctimas de una cruel matanza encabezada por Japón.

Cuando el gobierno del presidente Echeverría decretó Área Natural Protegida a Laguna Ojo de Liebre, en Baja California Sur, sin lugar a dudas dio un gran paso para salvar de la extinción a la especie y se aportaron elementos para que en 1975 la Comisión Ballenera Internacional (CBI), declarara la moratoria a la cacería comercial de ballenas, misma que perdura hasta el día de hoy. Aquel acto además, sirvió de ejemplo para muchos otros países.

En mayo de 2002, el presidente Fox decretó "Área de Protección de Mamíferos Marinos" a todos los mares de la Zona Económica Exclusiva del país (Cerca de 3 millones de kilómetros cuadrados), creando así el santuario ballenero más grande del mundo, el cual refugia a 21 especies de grandes cetáceos: ballena azul, ballena minke, ballena de Bryde, ballena de Sei, ballena de aleta, ballena jorobada, ballena gris, ballena franca, cachalote, cachalote pigmeo, cachalote enano, mesoplodonte pigmeo, mesoplodonte japonés, mesoplodonte antillano, Zifio de Cuvier, Zifio de Baird, ballena piloto, orca, orca falsa, orca pigmea y calderón pigmeo, así como varias especies de delfines y marsopas, incluida la casi extinta vaquita de mar, endémica del Alto Golfo de California.
El Santuario Ballenero Mexicano, sin embargo, está muy lejos de ser un lugar seguro para los cetáceos. Cada año, sobre todo en la época de migración, decenas de estos animales mueren víctimas de artes de pesca arcaicas como lo son las redes de deriva, las cuales paradójicamente están prohibidas en países que aún matan ballenas, ya que son altamente depredadoras, no selectivas y por lo tanto peligrosas para la ecología.

Así entonces, las "redes de deriva" que en algunos casos llegan a medir varios kilómetros de largo, son responsables de una importante mortandad entre los mamíferos marinos de México. Por lo general los pescadores de tiburón las colocan al atardecer y como su nombre lo dice, las dejan a la deriva durante la noche en lugares relativamente lejanos a la costa y al amanecer las recogen repletas de animales, muchos de ellos en peligro de extinción. Presas comunes de estas mallas, además de tiburones y mantarrayas, son: Lobos y elefantes marinos, marsopas, tortugas, aves, y por supuesto ballenas. Cuando los cetáceos quedan atrapados en estas redes, pueden morir ahogados, o por cansancio, o por lesiones provocadas por la propia red, o devorados por depredadores oportunistas.

Cada año son más frecuentes los avistamientos de ballenas enmalladas; unas aparecen muertas y otras lesionadas por la misma causa. Cabe mencionar que algunas ballenas enredadas, mueren y se hunden, motivo por el cual se estima que por cada animal enmallado que se reporta, hay otro muerto en el fondo del océano.

La triste realidad es que el celebrado "Santuario Ballenero Mexicano" está muy cerca de convertirse en una gran utopía y así será, si las secretarías de Medio Ambiente (SEMARNAT), Agricultura (SAGARPA) y la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), siguen permitiendo el uso de técnicas pesqueras destructivas. Todo ello provocado por un absurdo burocratismo, característico de esta administración, que ha manteniendo detenida la Norma Oficial Mexicana (NOM-029), la cual debe ser emitida cuanto antes, en congruencia a la desesperada situación de varias especies de tiburón, actualmente sobre explotadas.

Es sumamente necesario que las organizaciones ecologistas de México hagan frente común para obligar al gobierno a que de una vez por todas resuelva el problema.

El ecoturismo en México


Marzo 2 de 2005
Por: Adela López / Editorial Econotas
Fotografía: Luis Casillas



En México el ecoturismo o turismo ecológico existe como tal desde hace décadas; sin embargo actualmente se ha puesto de moda entre los habitantes de las grandes urbes que buscan escapar del bullicio y hacinamiento; más aún, cuando algunos estudios médicos, afirman que "eco-turistear" es una excelente terapia para combatir las cada día más frecuentes enfermedades relacionadas con el estrés citadino.

El auge del ecoturismo no sólo tiene que ver con sus bondades terapéuticas, también se debe a que es un magnífico y rentable negocio. En el mundo entero cada vez más empresarios apuestan al turismo ecológico, actividad que además de numerosos empleos genera jugosas ganancias.

No obstante lo anterior, los objetivos esenciales del ecoturismo se basan en la filosofía de conservación que promueve la armónica convivencia con la naturaleza a través del mejor entendimiento de la misma y el aprovechamiento sustentable de sus recursos. En ese sentido la actividad auspicia la investigación científica y desarrolla programas educativos orientados al eco-turista, que a su vez adquiere conciencia ambiental y luego la transmite.

Así entonces, el turismo ecológico es estrictamente una actividad respetuosa del medio ambiente que genera riqueza económica al tiempo que ofrece a los visitantes esparcimiento y conocimiento.

Existen dos grandes ramas del Ecoturismo:

Una es "El ecoturismo guiado", que como su nombre lo dice, es aquel que requiere de un líder que guía en expedición a los turistas desde sus artificiales territorios urbanos, hasta algún lugar donde puedan sentir en su esplendor la naturaleza. Esta rama incluye lo que hoy conocemos como "Ecoturismo de aventura" como el montañismo, ciclismo de montaña, campismo, buceo, etc.

Y la otra es "El ecoturismo establecido" que procura la conservación directa de reservas naturales delimitadas, mismas que pueden ser producto de programas previos de restauración, mantenidas ecológicamente sanas con una moderada ingerencia humana. En estas reservas o cotos puede existir infraestructura hotelera de bajo impacto, que congruente a los principios ambientalistas es capaz de albergar cómodamente a los visitantes. Esta rama incluye principalmente actividades relacionadas con la observación de la vida silvestre.

México es un país privilegiado para desarrollar esta actividad económica; sus bosques, selvas, desiertos, humedales, costas, mares y biodiversidad lo hacen uno de los mejores destinos del mundo.

Por desgracia, no todo lo que ostenta la palabra "ecoturismo" lo es realmente. En la Riviera Maya mexicana existen varios ejemplos de "seudo ecoturismo", desarrollos hoteleros que fueron construidos destruyendo grandes extensiones naturales y que además permanentemente interfieren negativamente en los delicados ecosistemas aledaños. Otro ejemplo es lo que ocurre con algunas empresas o prestadores de servicios de "ecoturismo guiado" que abusan de actividades como la observación de ballenas, buceo, pesca, caza, etc.

Afortunadamente el eco-vacacionista ha entendido la importancia de reconocer el verdadero turismo ecológico, ya que lo disfruta más cuando tiene la certeza de que su visita ayuda a preservar el patrimonio natural.

Por favor, no consumas tiburón


Febrero 16 de 2005
Por: Diana Huerta / Shark No Extinction


¿Proteger a los tiburones?
Aproximadamente 100 millones de tiburones son sacrificados cada año, muchos solo por sus aletas. Hacia el año 2017 casi 20 especies de tiburón habrán desaparecido. Se estima que en el Atlántico norte los tiburones martillo han disminuido un 89%; los coludos o zorro un 80%; los blancos un 79%, y los tigre un 65%. Según el reporte 2003 de Wildaid, solo en los últimos 15 años, todas las poblaciones de tiburón registradas, excepto la del Mako, han caído 50%.

¿Por qué están en riesgo de extinción?

Existen varias razones, entre ellas la pesca con línea larga (longline), un método en el que los barcos pesqueros atrapan atún y pez espada, y por el cual otras especies grandes quedan atrapadas, entre las cuales destacan tiburones, mantarayas, tortugas y delfines. Otra razón por la cual se pescan tiburones es la explotación de sus aletas pectorales y dorsal para consumo humano.

En los mares mexicanos además de las líneas largas o palangres, los tiburones y mantarayas son capturados con redes de deriva, técnica sumamente depredadora y no selectiva, que incluso mata ballenas.

¿Cómo muere el tiburón?

Los pescadores utilizan un proceso cruel denominado “shark finning”, que significa retirar las aletas de los tiburones. El tiburón, aún con vida, es despojado de sus aletas para luego ser lanzado de vuelta al mar. Al no poder moverse, se hunde y muere lentamente. Con este método, los pescadores ahorran espacio para el pez vela y el atún, y pueden almacenar más aletas de tiburón.

¿Porqué los tiburones son susceptibles a esta explotación?

El tiburón es longevo, crece y madura lentamente, y da a luz a sólo unas pocas crías luego de un largo periodo de gestación. Por este ciclo de vida es que los tiburones no pueden recuperarse rápidamente de la explotación por parte de los humanos. En términos simples, los tiburones están siendo capturados y asesinados más rápido de lo que ellos pueden reproducirse.

¿Por qué es tan especial la sopa de aleta de tiburón?

En un principio fue considerada un manjar que sólo disfrutaba la alta sociedad. Por ello la sopa ganó reputación como un plato de distinción y una forma de representar la riqueza y el status.
Esto ha llevado a un incremento masivo en la demanda. Irónicamente, ahora que esta especie es más escasa, se ha vuelto mucho más cara y su consumo es de mayor atractivo y distinción.

¿A qué sabe la sopa?

No debe tener tan buen sabor, pues los chefs utilizan saborizante de pollo para remover o agregar sabor al platillo.

¿La aleta de tiburón es un afrodisíaco?

No se ha comprobado que la aleta de tiburón mejore la vida sexual. Paradójicamente los altos niveles de mercurio presentes en la aleta de tiburón, podrían causar infertilidad. Los tiburones, atunes y pez espada se encuentran en la cúspide de la cadena alimenticia, por tal razón absorben el mercurio de los peces más pequeños que ellos comen, sustancia que destruye las células sanas y puede interrumpir las funciones del sistema nervioso.

¿Qué puedes hacer?

-Infórmate e informa a otros acerca de las actividades que representan una amenaza para los ecosistemas globales.

-No compres productos hechos a base de especies en peligro y procura que tu familia y tus amigos hagan lo mismo.

-Evita la comida hecha a base de aleta de tiburón, mantaraya o tortuga.

-Busca alternativas a la medicina tradicional que contiene extractos de estos animales.

-Si ves negocios que comercializan este tipo de productos, haz lo posible por que reciban esta información y pídeles que dejen de hacerlo.

Las peligrosas baterías


Enero 19 de 2005
Por: Juan Luis Gil / Editorial Econotas


Hace unos años, cuando me encontraba de trabajo en Alemania, mi agenda electrónica de pronto se apagó. Como en ella guardaba datos importantes, no dudé en conseguir de inmediato un par de baterías de repuesto, así que le pedí a mi colega Hans me acompañara a una tienda cercana donde las compré sin problema.

De regreso en la oficina, desempaqué las baterías nuevas, hice el cambio y tiré las agotadas en el cesto de basura, -Grave error- me dijo Hans, quien observaba con atención lo que estaba haciendo. Sin saber a que se refería, le pregunté -¿de que hablas?- entonces se inclinó a recoger las baterías del cesto y me dijo que me acompañaría de nuevo a la tienda para desecharlas en un contenedor especial.

Las baterías o pilas inservibles (recargables o no recargables) ya sean de automóviles, juguetes, relojes, teléfonos, computadoras, etcétera, están catalogadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como desechos sólidos peligrosos, ya que si no se les da un confinamiento adecuado pueden liberar sustancias sumamente tóxicas que contaminan la tierra y el agua. Por lo anterior, muchos países, entre ellos los de la Unión Europea, han reglamentado estrictamente la eliminación con el objetivo de que este tipo de basura reciba tratamientos previos al confinamiento e incentivan el reciclaje.

Cuando las baterías son desechadas en vertederos al aire libre están expuestas a las inclemencias del tiempo, factor que acelera la corrosión del envase o carcaza, el cual al perder su hermeticidad libera al ambiente tóxicos muy peligrosos (cadmio, cromo, mercurio, níkel, negro de humo, plomo, etc.) sustancias que con la acción de la lluvia y el viento se diseminan en la tierra y el agua. Luego, poco a poco envenenan a las plantas y animales que acumulan los tóxicos en sus tejidos. Finalmente estas sustancias pueden llegar a las personas por el consumo directo de agua o a través de alimentos contaminados (plantas o animales), provocando graves enfermedades que van desde la ceguera hasta cánceres como la leucemia.

Desde el punto de vista individual los consumidores podemos hacer mucho al respecto:

1. Evitar en lo posible comprar artefactos que utilicen baterías, son preferibles los que se conectan a la red eléctrica, al automóvil y mucho más los que funcionan con energía solar.

2. Si no hay alternativa, comprar baterías recargables y usarlas correctamente para alargar su vida útil, así además se ahorrará dinero.

3. Si no hay recargables, comprar preferentemente baterías hechas en México o de marcas conocidas, de esa forma se facilita que la batería agotada regrese al fabricante para que la recicle. Asegurarse que la tienda que las venda también reciba las baterías agotadas, o bien, preguntar en la delegación de Semarnat más cercana donde se pueden eliminar.

4. No desperdiciar la energía de las baterías, utilizarla cuando realmente sea necesario.

5. Por ningún motivo tirar las baterías en la basura o drenaje, ni tratar de eliminarlas enterrándolas, quemándolas o destruyéndolas. Evitar que los niños tengan contacto con ellas

Expedición a Isla Clipperton


Enero 12 de 2005
Por: Juan Luis Gil / Editorial Econotas


Tres compatriotas participarán en una expedición cofinanciada por la National Geografhic Society a las islas exteriores del Pacífico mexicano, incluida la lejana Clipperton, atolón que hasta 1931 fue parte del territorio nacional.

Los ecologistas Juan Kuan y Victor Busteros, así como la periodista Adela López, navegarán abordo del barco francés, de investigación oceanográfica, ALBATRUS II, apoyando al equipo de expedicionarios que documentará el estado actual de seis islas mexicanas y una francesa.

Científicos, documentalistas, ecologistas y radio aficionados; de Alemania, Argentina, España, Estados Unidos y Francia integrarán el resto de la tripulación.

La expedición partirá a finales del próximo mes de febrero desde Panamá (1) rumbo al puerto mexicano de Salina Cruz (2) de donde se internará 1450 Km. mar adentro hasta Isla Clipperton (3), posteriormente se dirigirá al Archipiélago de Revillagigedo donde primero visitará Isla Clarión (4) y más tarde las islas Socorro y San Benedicto (5), luego ira al norte hasta Cabo San Lucas (6) y de ahí a Isla Guadalupe (7) Luego estará en el pequeño Archipiélago de Coronado (8) para finalizar en el puerto de San Diego, California (9). Es probable que la expedición visite también las Islas San Benito y Cedros ubicadas frente a la costa sur de Baja California.