jueves, 7 de octubre de 2010

GRAN CENSO DE LA VIDA MARINA

Fuente: El Informador

ESTADOS UNIDOS (04/OCT/2010).- El fondo de los océanos ha estado siempre lleno de secretos. Allí viven miles de especies extraordinarias, muchas de ellas desconocidas para el hombre. Conocer mejor a sus habitantes ha sido durante décadas uno de los grandes retos de los científicos, un objetivo que hoy está más cerca gracias a un ambicioso proyecto internacional de investigación que este lunes ha sido presentado en Londres en forma de libro.

El Gran Censo de la Vida Marina recoge la información recopilada durante diez años en todos los océanos del mundo y pone de manifiesto el gran impacto de la actividad humana en los mares y en sus habitantes. Para llevar a cabo este gran inventario han sido necesarias 540 expediciones (9 mil días surcando los mares) y miles de horas de trabajo catalogando los datos en laboratorios y archivos. El resultado es un retrato sin precedentes sobre la biodiversidad de los océanos.

Las nuevas tecnologías y la colaboración entre países han sido decisivos para elaborar esta base de datos, para la que se ha contado con un presupuesto de 650 millones de dólares (unos 475 millones de euros). Se trata de uno de los mayores proyectos de colaboración científica llevados a cabo (han participado alrededor de dos mil 700 científicos procedentes de 80 países). El libro recoge los entresijos de esta investigación y desvela nueva información sobre las especies y sus hábitats, sus rutas migratorias, cómo se distribuyen y los cambios que se están produciendo en los océanos.

La base de datos contiene alrededor de 120 mil especies marinas, muchas de ellas desconocidas o fotografiadas por primera vez.

Contabilizando las catalogadas durante estos diez años de trabajo, el número de especies formalmente descritas en la literatura científica se sitúa en algo menos de 250mil, aún muy lejos del más del millón de especies que, según estiman los oceanógrafos, pueblan los océanos.

Y es que, a pesar de los avances, quedan mucho trabajo por hacer ya que esta gigantesca tarea está sólo en sus primeras fases, como subrayó el presidente del Comité de Coordinación del Censo, Ian Poiner, durante la rueda de prensa celebrada en Londres.

sábado, 2 de octubre de 2010

10/10/10 Día Internacional de Soluciones Climáticas

Querido mundo:

Está siendo un año difícil: En Norteamérica, se está vertiendo petróleo en el Golfo de México; en Asia, se están registrando temperaturas más altas que nunca; en el Ártico, el derretimiento del glaciar más rápido hasta ahora; en Latinoamérica, lluvias torrenciales sin precedentes están destruyendo laderas de montañas al completo.

Así que vamos a reunirnos y “celebrarlo”.

Apunta el 10/10/10 en tu calendario, 10 de octubre de 2010 es la fecha. El lugar, lo pones tú. El motivo, hacer algo que ayude a combatir el cambio climático en tu ciudad o barrio. Nosotros lo estamos llamando Día Internacional de Soluciones Climáticas.

http://www.350.org/es#

SANSÓN Y DALILA SALIERON DEL NIDO

Foto: Cedric Maurer

En días pasados Sansón y Dalila, los polluelos ara militaris nacidos éste año en Aviario TXORI, salieron por primera vez del nido. Sus padres (Cuata y Tor) ya les enseñan a comer y a volar.

En la fotografía Víctor Busteros, director de FOT, revisa a Dalila ante la atenta mirada de Tor, el padre guacamayo (izquierda, arriba) y Sansón, hermano mayor de Dalila (izquierda, abajo). Ambos críos se encuentran en excelentes condiciones.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El sureste mexicano sufre ya el cambio climático

Fuente: El Universal
Foto: ElTiradero.net

MÉRIDA, YUCATÁN (25/SEP/2010).- El sureste mexicano es el sitio del país donde más se pueden percibir los llamados efectos del cambio climático del planeta, afirmó el consultor externo del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Sergio Reyes Luján.

En entrevista, el especialista señaló que aunque todavía es imposible definir los conceptos de causa y efecto (en específico de determinado evento o desastre natural), comienzan a evidenciarse los efectos de ese cambio en la región sureste.

"Ni los mejores científicos del mundo se podrían aventurar a dar por sentado que los grandes huracanes, las inundaciones y las intensas sequías tienen una causa específica originada por el cambio climático, pero lo que es una realidad son sus efectos", sostuvo.

Reyes Luján planteó que es momento de unificar criterios y recopilar toda la información surgida de las investigaciones nacionales para analizarla y empezar a buscar respuestas que ayuden a prevenir y reaccionar mejor ante esos efectos.

Asimismo, añadió, es necesario continuar con los procesos emprendidos en México para reducir su emisión de gases de efecto invernadero, que son los principales causantes de lo que hemos denominado cambio climático.

Sin duda, refirió, lo que pasa en Veracruz y otras localidades, donde las afectaciones por los cambios del clima generan devastación, es un punto para empezar a buscar nuevos lugares para trasladar a las personas que viven en zonas de alto riesgo.

"Imaginemos un escenario donde el nivel del mar crezca de 60 centímetros a un metro, por ende muchas de las zonas y ciudades que están por debajo del nivel del mar podrían verse en serios apuros. Pues ese escenario es una posibilidad que no sería tan remota como pensamos", anotó.

El asesor de la Semarnat recalcó la importancia de recopilar las experiencias y conocer los estudios que los especialistas mexicanos han desarrollado sobre el tema en todo el país.

De hecho, la presencia aquí del físico responde a un programa que ha emprendido el Instituto Nacional de Ecología, junto con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, y que reúne en esta ciudad a investigadores de casi todos las entidades del sureste.

Entre ellos, hay expertos de Tabasco, Oaxaca y Chiapas que este año han vivido experiencias difíciles por la fuerza de la naturaleza, con quienes se compartirán experiencias para proponer acciones y programas que ayuden a enfrentar mejor los embates del clima.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Demuestran que no es necesario matar ballenas para estudiarlas

Fuente: Animanaturalis

Un estudio publicado recientemente por investigadores australianos y norteamericanos demostró que la exhalación o soplo de los cetáceos puede utilizarse para obtener muestras genéticas mediante un método menos invasivo que no contempla la matanza de los cetáceos. Centro de Conservación Cetácea Chile.

Lea más aquí>>>

martes, 24 de agosto de 2010


Los miembros de las organizaciones participantes y colaboradores de

EDITORIAL ECONOTAS

Nos unimos a la pena que embarga a nuestro amigo y colega

LDI. Víctor Busteros Ángeles

ante el sensible fallecimiento de su señor padre

ING. CANDIDO BUSTEROS GARCÍA

Acaecido el sábado 21 de agosto, haciendo extensivas nuestras condolencias a sus demás familiares.

Colima, Colima a 23 de agosto de 2010

domingo, 8 de agosto de 2010

Dos noticias sobre el derrame de petróleo en el Golfo de México

Por: Víctor Busteros/Fundación Ornitológica Txori

La buena:

De acuerdo a nuestros amigos y compañeros de la Plataforma Europea de Voluntariado Ambientalista (EPEV por sus siglas en inglés), que han colaborado en los centros de rescate de fauna silvestre en la costa de Alabama, la incidencia de aves acuáticas empetroladas disminuyó significativamente (en promedio un 80 por ciento), lo cual es un claro indicador de que el derrame finalmente ha sido controlado.

La Mala:

Según los expertos, entre ellos Jane Lubchenco, titular de la Administración Nacional de asuntos Oceánicos y Atmosféricos (NOAA por su siglas en inglés), éste derrame, que duró tres meses, ha sido la mayor catástrofe ambiental en la historia de Estados Unidos, Los impactos de la contaminación en los ecosistemas marinos y costeros de la región, incluido territorio mexicano, podrían durar décadas.

¡BASTA DE PETRÓLEO, [R]EVOLUCIÓN ENERGÉTICA YA!