miércoles, 19 de noviembre de 2008

Reducirán captura de ballenas

Fuente: Greenpeace

Tokio, Japón — En crisis el ilegal programa de cacería de mamíferos; confía Greenpeace en que éste es el principio del fin de la matanza comercial.

Buenas noticias para las ballenas. El Asahi Shimbun, uno de los periódicos más grandes de Japón, reportó que la cacería se reducirá en 20 por ciento en la temporada de cacería de ballenas de este fin de año y es la primera reducción desde 1987.

Lea la nota completa en:

domingo, 2 de noviembre de 2008

Publican plan para la conservación de la vaquita marina

Fuente: WWF México

Ciudad de MÉXICO, 2008.- La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dio a conocer el Plan de Acción de América del Norte para la conservación (NACAP por sus siglas en inglés) de la vaquita, como un llamado a fortalecer la cooperación de Canadá, Estados Unidos y México a través de la adopción de un enfoque regional de protección de esta especie en peligro de extinción.

La vaquita (Phocoena sinus) es el único mamífero marino exclusivo de México y el más amenazado del planeta. Es el cetáceo marino (ballenas, delfines y marsopas) con la distribución más restringida (sólo se encuentra en la parte alta del Golfo de California) y el más pequeño (longitud máxima de 1.50 m). Se estima que únicamente quedan unas 150 vaquitas vivas, principalmente debido a la mortalidad incidental en redes agalleras y de enmalle para la captura de peces y camarón. La vaquita podría ser el segundo cetáceo en extinguirse a causa de la actividad humana en este siglo, luego del baiji o delfín de río chino (Lipotes vexillifer) que se declaró funcionalmente extinto en 2007.

Lea la nota completa en:
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/archivos/gc/081029_nacap_vaquita.php

miércoles, 8 de octubre de 2008

Propone Greenpeace criterios para un turismo sustentable

Fuente: Greenpeace México

DF, México — Debido a que la Secretaría de Turismo carece de criterios sustentables para tener en México un turismo responsable y a que los turistas ya comienzan a planear sus vacaciones, Greenpeace presentó una guía de consejos útiles para que sean aplicados por los grupos hoteleros que operan en nuestro país .

Lea la nota completa en:

miércoles, 1 de octubre de 2008

Semana mundial por los animales

¿Por qué participar en la Semana Mundial por los Animales?

Hay muchos asuntos por lo cuales preocuparse y con los cuales involucrarse hoy; pero la Semana Mundial por los Animales nos ofrece una oportunidad de enfocarnos en el bienestar de estos seres por siete días consecutivos y de lograr un impacto real, actuando por muchos a la vez.

Entre el 4 y el 10 de octubre, usted puede marcar una diferencia para los animales . y en sólo minutos.

El año pasado, muchas personas hablaron con sus amigos y familiares, compartieron correos electrónicos y sitios en Internet, publicaron mensajes en redes sociales, repartieron hojas de la petición y realizaron eventos. Juntos recolectaron la sorprendente cantidad de 280.000 firmas en apoyo a la Declaración Universal sobre Bienestar Animal.

El apoyo público internacional es lo que llevará a la Declaración a Naciones Unidas y ayudará a lograr el cambio más grande posible para los animales: La aceptación por parte de los líderes del mundo de la importancia de los animales y su bienestar.

Así que, por favor, recolecte tantas firmas como sea posible durante la Semana Mundial por los Animales.

Para empezar: visite el sitio en Internet de Los Animales me Importan y descargue carteles y hojas de la petición; también aproveche para enviar información a más amigos. ¡ Lea sobre el éxito obtenido en la pasada Semana Mundial por los Animales e inspírese!

Gracias.

World Society for the Protection of Animals (WSPA)

Más información o asesoría.

viernes, 26 de septiembre de 2008

¡NO al turismo depredador!

Fuente: Greenpeace México

DF, México — Para denunciar la política federal que está privilegiando la construcción de desarrollos turísticos a costa de los ecosistemas, Greenpeace colocó en el edificio de la Secretaría de Turismo una manta con la leyenda: ¡No al turismo depredador!

A dos días de la celebración del Día Internacional de Turismo (el 27 de septiembre), activistas de la organización le exigieron al secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, en las oficinas de Sectur, que redirija las políticas en materia de turismo, para evitar la destrucción de los ecosistemas en México.

Lea la nota completa en:

¿Cautiverio o extinción?

Por: Adela López / Editorial Econotas

Las jaulas, por amplias y cómodas que se construyan, jamás serán un hábitat digno para las aves. Sin embargo, hoy en día los bosques y selvas de México tampoco son un lugar seguro para ellas.

De acuerdo a información publicada por Greenpeace, cada año México pierde 600 mil hectáreas de bosques y selvas, ecosistemas que albergan a la mayoría de las especies aviarias del país, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción por poseer hábitos sumamente especializados en su reproducción, anidación, alimentación o migración.

En México el incesante crecimiento de la población humana inevitablemente causa impactos negativos sobre el medio ambiente que sustenta la vida de las avifauna. El principal factor, sin duda, es el avance de la frontera agrícola y ganadera sobre los últimos refugios de la vida silvestre. La tala ilegal, el narcotráfico y el tráfico de especies agravan la situación.

Pese a lo desalentador que pareciera el futuro, cada vez son más las organizaciones conservacionistas que han encontrado en la crianza en cautiverio una esperanza para evitar la desaparición de algunas especies como la guacamaya roja (Ara Macao), de la cual se estima que su población silvestre en México es menor a doscientos ejemplares.

Una de esas organizaciones es el Aviario Txori, establecido en el Estado de Jalisco y que a pesar de ser un proyecto modesto por carecer de recursos económicos suficientes, ha logrado importantes avances en la reproducción y manejo en cautividad de varias especies de loros, cotorras y guacamayas (psitácidos).

El proyecto Txori no sólo contempla la reproducción en cautividad, de hecho, el objetivo de esa asociación civil va mucho más allá de sus jaulas, pues el director de la institución, el ingeniero Cándido Busteros, planea en una próxima etapa reintroducir a la naturaleza animales nacidos en el aviario. Sin embargo, dicha liberación deberá efectuarse en áreas resguardadas, donde las aves puedan ser monitoreadas permanentemente y de esa forma garantizar su seguridad. Para llegar a esa etapa del proyecto, por supuesto será necesario contar con mucho apoyo, tanto gubernamental como privado.

Ante la disyuntiva “cautiverio o extinción” bien valdría la pena apostarle a utopías que poco a poco han dejado de serlo. ¿No lo creen?

Si desea mayor información sobre el proyecto Txori visite: http://www.txori.blogspot.com/