miércoles, 2 de abril de 2008

Murió activsta cofundador de Greenpeace

Fuente: Greenpeace


Vancouver, Canadá — El 26 de marzo pasado, a los 70 años de edad, falleció de neumonía Lyle Thurston "El Doc". Thurston fue médico, amante de las artes, defensor del medio ambiente y en 1971 trabajó en el barco Phyllis Cormack, durante la primera campaña de Greenpeace en contra de los ensayos nucleares que Estados Unidos realizó en la Islas Aleutianas.


Lea la nota completa en:
http://www.greenpeace.org/mexico/news/lyle-thurston-1937-2008#Scene_1

Pretenden matar 275 mil focas bebé

Fuente: IFAW


(Charlottetown, Canadá – 28 de marzo 2008) – Un equipo de observadores del IFAW (Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat – http://www.ifaw.org/) está listo para documentar la cacería comercial de focas que se inicia hoy en el Golfo de San Lorenzo, Canadá.


La cacería comercial de focas canadiense es la cacería de mamíferos marinos más grande del mundo. Se les permite a los cazadores matar a las crías en cuanto empiezan a cambiar sus pieles blancas, lo cual ocurre cuando los animales tienen alrededor de dos semanas de edad.


Lea la nota completa en:
http://www.ifaw.org/ifaw/general/default.aspx?oid=227795

lunes, 10 de marzo de 2008

Bush sigue promoviendo soluciones falsas a la crisis climática

Fuente: Greenpeace México

DF, México — En el marco de la Conferencia Internacional de Washington sobre Energías Renovables (que se llevó a cabo del 4 al 6 de marzo), el presidente Bush propuso a la energía nuclear como solución al calentamiento global y consecuente cambio climático.


La energía nuclear no es la solución al problema del cambio climático.

Insistir en promover una tecnología que entraña un alto riesgo y que es además peligrosa (genera residuos radioactivos, es dependiente de recursos no renovables como el uranio) implica distraer la atención de los gobiernos sobre aquellas tecnologías más accesibles como las renovables (solar, eólica) y el potencial de la eficiencia energética.

Lea la nota completa en:
http://www.greenpeace.org/mexico/news/bush-sigue-promoviendo-solucio#Scene_

martes, 4 de marzo de 2008

Liberan crías rehabilitadas


Fuente: IFAW

(Manas, India – 26 de febrero 2008) – Ayer, el IFAW (Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat – http://www.ifaw.org/) y su organización hermana, el Fondo de Vida Silvestre de la India (WTI por sus siglas en inglés) anunciaron que fueron devueltos a la naturaleza dos crías de elefante y un rinoceronte unicornio de año y medio de edad en el Parque Nacional de Manas.

Los animales, que fueron criados por personal del Centro para la Rehabilitación y Conservación de Animales Silvestres (CWRC, por sus siglas en inglés), en el Parque Nacional de Kaziranga, fueron transportados en camión los 450 kilómetros al Parque Nacional Manas. El Parque Nacional Manas en el noreste de la India fue declarado Patrimonio de la Humanidad y ha presenciado una merma dramática en las poblaciones de animales silvestres en años recientes.

Lea la nota completa en:

Hollywood destaca la fragilidad del Desierto


Fuente: WWF

WWF alerta que el Desierto Chihuahuense, impresionante escenario de dos de los filmes ganadores del Oscar, puede cambiar de manera definitiva si no se toman acciones inmediatas.

El Desierto y sus ríos están en riesgo crítico debido a la actividad humana. “Este es uno de los desiertos biológicamente más ricos y diversos del mundo y los ríos que fluyen por sus paisajes son su corriente vital”, dijo Rob Shore, Director del Programa de Agua Dulce de WWF-Reino Unido.

Las películas “Sin Lugar para los Débiles”, ganadora de cuatro Oscares y “Petróleo Sangriento”, ganadora de dos Oscares, fueron filmadas en y cerca de Marfa, Texas y otras localidades del Desierto Chihuahuense, una eco-región que se extiende por 630,000 km2, atravesando los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, hasta el suroeste de los Estados Unidos, en Arizona, Nuevo México y Texas.

Lea la nota completa en:
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/archivos/dc/080227_desierto_y_el_oscar.php

martes, 26 de febrero de 2008

¿Las avejas en peligro de extinción?


Fuente: Otro Mundo es Posible

Las abejas están desapareciendo a pasos agigantados y no sabemos cuales pueden ser las causas. Los cultivos de muchos países están dejando de ser polinizados.

Existen estudios sobre una nueva enfermedad que acaba con ellas, pero la realidad es que todavía no hay alegaciones fidedignas sobre ello y no existen investigaciones científicas que demuestren que ésta enfermedad sea la única causa de mortandad. Tras años de quejas por parte de los apicultores, fue en 2006 cuando se iniciaron estudios de investigación para determinar las causas, pero aún están sin concluir.Todo apunta a que existen varios factores, como por ejemplo el uso de pesticidas, la pérdida proteínica que ha sufrido el polen por el cambio climático o la acumulación de sustancias tóxicas en las mismas colmenas.

Los insectos polinizadores, entre ellos las abejas, mantienen vivos los cultivos y la flora silvestre ahí reside su verdadero valor, la especialización imprescindible que realizan las abejas sostiene la biodiversidad y el equilibrio ecológico del ecosistema. En los cultivos, la polinización de las abejas, constituye entre el 30 y el 50% del aumento de la cosecha doblando por ende el valor económico de los productos derivados de la misma. Siempre relacionamos las abejas con la miel, el polen, la jalea o el propoleo, sustancia usada para curar determinadas infecciones, pero nunca nos paramos a pensar en el valor real que suponen las colmenas de abejas.

domingo, 24 de febrero de 2008

Marcha ciudadana por el bosque Los Colomos


Por: Adela López / Editorial Econotas

Cientos de tapatíos se manifestaron la mañana de éste domingo para exigir la NO destrucción de Los Colomos, el bosque urbano más importante de la zona metropolitana de Guadalajara.

Con la consigna “¡Ni un metro menos al bosque!” los manifestantes marcharon a lo largo de la vía recreativa, desde la glorieta Minerva hasta la plaza Guadalajara frente a la catedral.

A la marcha se unieron representantes de diversas organizaciones ciudadanas, entre ellos Víctor Busteros, coordinador de Greenpeace Guadalajara, quien comentó que el bosque Los Colomos además de proveer oxigeno y agua a la ciudad también es muy importante porque ayuda a regular el clima y frenar los efectos del calentamiento global. El ecologista lamentó el desinterés de las autoridades ante la depredación que están sufriendo todos los bosques de Guadalajara por parte de los insaciables desarrolladores inmobiliarios.

Si desea unirse al movimiento “Ciudadanos por Colomos” visite http://www.salvemoscolomos.com/page1.aspx