jueves, 18 de noviembre de 2010

SE EXTINGUEN PERICOS Y GUACAMAYAS DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

Fuente: Fundación Ornitológica Txori

GUADALAJARA, JALISCO.- Después de realizar un viaje de tres semanas a lo largo del área de distribución original de pericos y guacamayas en tres estados del occidente de México, Anthony McCulloch, ornitólogo australiano experto en psitácidos y consultor científico del Comité de Fauna de la CITES, advirtió sobre una dramática alteración del hábitat de estas aves y una severa disminución de las poblaciones silvestres.

Durante una reunión con académicos y representantes de organismos conservacionistas efectuada en ésta ciudad, el doctor McCulloch explicó que comparativamente con el 2001, año en que él y su equipo realizaron el mismo recorrido por los estados de Colima, Jalisco y Nayarit, la situación actual es crítica, sobre todo en el caso de la guacamaya militar (Ara militaris), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) y la cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha), especies que considera podrían desaparecer en poco tiempo de la región.

El ornitólogo pronosticó que de continuar la depredación de ecosistemas y el comercio ilegal de ejemplares silvestres, en menos de diez años desaparecerán todas las guacamayas en la costa norte de Jalisco. En cuanto al loro cabeza amarilla y la cotorra serrana, el experto es todavía más pesimista, ya que a diferencia del 2001 esta vez no logró contabilizar ningún ejemplar.

McCulloch dijo que hay poco tiempo y mucho qué hacer para rescatar a los psitácidos del occidente de México, por ello hizo un llamado para que los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y medios de comunicación encuentren una estrategia clara que permita llevar el mensaje de urgencia a las autoridades responsables de preservar la biodiversidad mexicana.

Por su parte, el ambientalista Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori y anfitrión de la reunión, señaló que la mayor amenaza de las aves psitácidas radica en la deforestación, sobre todo de los bosques templados y las selvas costeras de la región. Indicó que en años recientes han proliferado proyectos turísticos y carreteros ambientalmente insostenibles, y las fronteras agrícola y urbana siguen avanzando sobre el cada vez más reducido hábitat de estos animales. Busteros también refirió que la falta de oportunidades económicas en las comunidades rurales y la siempre escasa vigilancia por parte de la autoridad ambiental propician que muchas personas recurran al comercio ilegal de ejemplares extraídos de la naturaleza, lo cual constituye otro grave problema que se suma a la pérdida de ecosistemas en los que habitan las aves en cuestión.

McCulloch explicó que los psitácidos son animales con hábitos de alimentación y reproducción muy especializados, lo que los obliga a depender de ecosistemas con características igualmente singulares. Por lo general viven en áreas de traslape florístico donde durante todo el año abundan frutos y semillas, su alimento. Asimismo necesitan de árboles o cañadas con oquedades apropiadas para que las parejas reproductoras puedan anidar. En ese sentido opinó que es urgente identificar y proteger esos reductos naturales, reforzar la vigilancia de los mismos y promover la investigación encaminada a generar la conservación de las últimas poblaciones silvestres en esta región del país.

Al término de la reunión, McCulloch anunció que Fundación Ornitológica Txori ha emprendido con éxito un programa de reproducción en cautiverio de guacamaya militar con el objetivo de reintroducir ejemplares a la naturaleza. El experto aplaudió la iniciativa de la pequeña organización conservacionista jalisciense, que en una etapa posterior planea adquirir un terreno en el cual pueda establecer un santuario que funcione como reserva de reintroducción. Y aunque reconoció que la tarea no será nada fácil, ya que para lograrlo será necesario conseguir muchos recursos, consideró que es un ejemplo a seguir y que bien vale la pena hacer el esfuerzo para preservar las aves y su hábitat.

De acuerdo al doctor McCulloch, en el occidente de México existen siete especies de aves psitácidas, tres de ellas endémicas; es decir, que sólo se les encuentra en México. En su opinión las siete especies están en riesgo de extinción:

1. Guacamaya militar (Ara militaris) / en peligro de extinción
2. Loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) / en peligro de extinción
3. Cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) / especie endémica en peligro de extinción
4. Loro montañés (Amazona finschi) / especie endémica en peligro de extinción
5. Periquito atolero (Aratinga canicularis) / amenazada
6. Periquito azulado (Forpus cyanoygius) / especie endémica amenazada
7. Loro guayabero (Amazona albifrons) / amenazada

Más información en: http://www.txori.org/

jueves, 11 de noviembre de 2010

Calentamiento del mar amenaza a coral mexicano

Fuente: Greenpeace México

El aumento de casi medio grado centígrado en la temperatura del Golfo de México, que se ha registrado en décadas recientes, está amenazando seriamente a los ecosistemas de arrecifes de la zona, en particular los que se encuentran en el Banco de Campeche, que se están cocinando y blanqueando, lo que afecta la biodiversidad marina de la región.

Lea la nota completa aquí >>>

martes, 2 de noviembre de 2010

Se redujo 30% la población de mariposas monarcas en cinco años: investigadores

Fuente: La Jornada

- En 2009 únicamente llegaron 140 millones a los cinco santuarios de Michoacán

- Se han perdido dos colonias de esa especie en zonas protegidas debido a la tala de bosques

Lea la nota completa aquí >>>

lunes, 18 de octubre de 2010

Cambio climático ocasionará mayor inseguridad social en América Latina

Fuente: EFE

CIUDAD DE MÉXICO (15/OCT/2010).- Los problemas de inseguridad que existen en México y Centroamérica corren el riesgo de agudizarse en los próximos años por el impacto de cambio climático y de fenómenos extremos como los huracanes, las sequías y las inundaciones, reveló hoy un informe difundido en México.

El estudio "Impactos relacionados con el clima en la seguridad nacional en México y Centroamérica", elaborado por los británicos Tobias Feakin y Duncan Depledge, del Royal United Services Institute (RUSI) de Londres, señala que las alteraciones "podrían tener repercusiones de largo alcance de tipo social, político y de seguridad".

El análisis prospectivo presentado hoy en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el enviado especial de seguridad energética y cambio climático del Reino Unido, Neil Morisetti, y por Feakin, destaca tres grandes retos para estos países: garantizar la seguridad alimentaria, facilitar el acceso al agua potable y hacer frente a los movimientos migratorios.

"Dada la naturaleza de estos retos y el grado de riesgos de seguridad que hay en relación con la capacidad de resistirlos, creemos que tomar un enfoque preventivo, tanto en la preparación como en las respuestas, es el modo más sensato de proceder hacia el futuro", dijo Feakin.

Para el experto "el cambio climático amplificará y exacerbará los focos existentes de inestabilidad en esta región, y esos serán pobreza, baja gobernabilidad, divisiones sociales y, muy importante, la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de la gente".

Asimismo es probable que aumente "la competencia por los recursos, especialmente alimentos y agua", y, en términos generales, "la vulnerabilidad de la población" ante fenómenos climáticos más frecuentes y extremos.

"Además hemos visto que la migración también se puede ver afectada por esto, un fenómeno tremendamente complejo y área de trabajo que tiene que ser atendida", sostuvo Feakin.

En Mesoamérica hay además zonas de aguas compartidas, lo que podría crear tensiones entre países que ya sufrieron situaciones devastadoras como el paso del huracán "Mitch", que en 1998 mató a 5.000 personas y devastó el 70% del área de cultivo de Honduras.

El investigador señaló que, por sí mismo, el cambio climático no generará nuevas amenazas pero sí "puede reforzar los indicadores de inseguridad".

Frente a ello el estudio del RUSI considera conveniente que los impactos del cambio climático sean integrados dentro de las políticas de seguridad a nivel nacional y regional", incluso dentro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Señala que por el carácter "transfronterizo" de asuntos como el crimen organizado, la migración y los fenómenos meteorológicos extremos deberá haber más reacciones conjuntas de los países.

Un aspecto más que se recomienda es el de fortalecer la "cooperación intergubernamental" sobre cambio climático, y reconocer que la mitigación, o recorte de emisiones de gases causantes del efecto invernadero (GEI), debe ser "una prioridad".

El estudio llama a los responsables de defensa y seguridad pública, que a menudo que asisten a la población en situaciones de desastre meteorológico, a conocer los impactos y elementos que deben tener en cuenta para estar preparados ante el cambio climático.

Pronostica que "el ritmo de las operaciones" militares en un futuro con más inestabilidad en el clima "se mantendrá elevado", lo que se verá agravado por unas "condiciones ambientales más difíciles y con suministros limitados de combustibles fósiles".

El estudio se desarrolló a lo largo de los últimos dos años y analiza problemas específicos en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.

jueves, 7 de octubre de 2010

GRAN CENSO DE LA VIDA MARINA

Fuente: El Informador

ESTADOS UNIDOS (04/OCT/2010).- El fondo de los océanos ha estado siempre lleno de secretos. Allí viven miles de especies extraordinarias, muchas de ellas desconocidas para el hombre. Conocer mejor a sus habitantes ha sido durante décadas uno de los grandes retos de los científicos, un objetivo que hoy está más cerca gracias a un ambicioso proyecto internacional de investigación que este lunes ha sido presentado en Londres en forma de libro.

El Gran Censo de la Vida Marina recoge la información recopilada durante diez años en todos los océanos del mundo y pone de manifiesto el gran impacto de la actividad humana en los mares y en sus habitantes. Para llevar a cabo este gran inventario han sido necesarias 540 expediciones (9 mil días surcando los mares) y miles de horas de trabajo catalogando los datos en laboratorios y archivos. El resultado es un retrato sin precedentes sobre la biodiversidad de los océanos.

Las nuevas tecnologías y la colaboración entre países han sido decisivos para elaborar esta base de datos, para la que se ha contado con un presupuesto de 650 millones de dólares (unos 475 millones de euros). Se trata de uno de los mayores proyectos de colaboración científica llevados a cabo (han participado alrededor de dos mil 700 científicos procedentes de 80 países). El libro recoge los entresijos de esta investigación y desvela nueva información sobre las especies y sus hábitats, sus rutas migratorias, cómo se distribuyen y los cambios que se están produciendo en los océanos.

La base de datos contiene alrededor de 120 mil especies marinas, muchas de ellas desconocidas o fotografiadas por primera vez.

Contabilizando las catalogadas durante estos diez años de trabajo, el número de especies formalmente descritas en la literatura científica se sitúa en algo menos de 250mil, aún muy lejos del más del millón de especies que, según estiman los oceanógrafos, pueblan los océanos.

Y es que, a pesar de los avances, quedan mucho trabajo por hacer ya que esta gigantesca tarea está sólo en sus primeras fases, como subrayó el presidente del Comité de Coordinación del Censo, Ian Poiner, durante la rueda de prensa celebrada en Londres.

sábado, 2 de octubre de 2010

10/10/10 Día Internacional de Soluciones Climáticas

Querido mundo:

Está siendo un año difícil: En Norteamérica, se está vertiendo petróleo en el Golfo de México; en Asia, se están registrando temperaturas más altas que nunca; en el Ártico, el derretimiento del glaciar más rápido hasta ahora; en Latinoamérica, lluvias torrenciales sin precedentes están destruyendo laderas de montañas al completo.

Así que vamos a reunirnos y “celebrarlo”.

Apunta el 10/10/10 en tu calendario, 10 de octubre de 2010 es la fecha. El lugar, lo pones tú. El motivo, hacer algo que ayude a combatir el cambio climático en tu ciudad o barrio. Nosotros lo estamos llamando Día Internacional de Soluciones Climáticas.

http://www.350.org/es#

SANSÓN Y DALILA SALIERON DEL NIDO

Foto: Cedric Maurer

En días pasados Sansón y Dalila, los polluelos ara militaris nacidos éste año en Aviario TXORI, salieron por primera vez del nido. Sus padres (Cuata y Tor) ya les enseñan a comer y a volar.

En la fotografía Víctor Busteros, director de FOT, revisa a Dalila ante la atenta mirada de Tor, el padre guacamayo (izquierda, arriba) y Sansón, hermano mayor de Dalila (izquierda, abajo). Ambos críos se encuentran en excelentes condiciones.