PÍDELE A NESTLÉ QUE LE DÉ UN RESPIRO A LOS BOSQUES DE INDONESIA, FIRMA LA PETICIÓN AQUÍ>>>
jueves, 18 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
El “Nuevo Cancún” una amenaza para la biodiversidad de Jalisco

Fuente: Tlacuaches
Foto: Cecivalsan
Guadalajara, Jalisco.- Miembros de organizaciones ambientalistas de talla internacional se suman a las voces que se manifiestan en desacuerdo con el megaproyecto turístico Chalacatepec, anunciado por el gobernador Emilio González Márquez como el “Nuevo Cancún”.
“Al oír la palabra “Cancún” inmediatamente imagino destrucción de ecosistemas costeros, depredación de recursos naturales y una actividad turística socialmente injusta e insostenible”. Respondió Víctor Busteros, representante de Greenpeace en Jalisco, al cuestionarlo al respecto.
El ambientalista explicó que lo sucedido durante las últimas décadas en el afamado destino turístico del Caribe Mexicano es un claro ejemplo de lo que le sucederá a las playas, lagunas, manglares y selvas aledañas a Chalacatepec.
“Cancún sufre ya las consecuencias de lo que nosotros llamamos turismo depredador. Además de la pérdida de especies y ecosistemas, la destrucción de los manglares y arrecifes de coral ha provocado que el destino turístico sea más vulnerable a los fenómenos meteorológicos y desde luego a los efectos del cambio climático, prueba de ello es la creciente erosión de sus playas de arena blanca, uno de sus principales atractivos”. Señaló.
Para Busteros el desarrollo turístico de Chalacatepec es una grave amenaza para el santuario de tortugas marinas del Pacífico Mexicano, Asimismo para los humedales aledaños; por cierto, recientemente declarados Sitios Ramsar, y en general para los valiosos ecosistemas de la región, donde se concentra buena parte de la biodiversidad de Jalisco.
Lamentó además que el anuncio del cuestionado megaproyecto se haga precisamente en el año que la ONU declaró: Año Internacional de la Diversidad Biológica. “Es una tremenda incongruencia”. Refirió.
“Independientemente del daño directo que ocasionarán la urbanización e infraestructura de los complejos turísticos, la apertura de caminos y vialidades afectará los corredores biológicos y propiciará mayor depredación por parte de cazadores furtivos y desarrolladores inmobiliarios”. Advirtió.
Busteros se suma a expertos, investigadores, académicos, ambientalistas y funcionarios de Conabio y Conanp, que rechazan el megaproyecto turístico en Chalacatepec.
Guadalajara, Jalisco.- Miembros de organizaciones ambientalistas de talla internacional se suman a las voces que se manifiestan en desacuerdo con el megaproyecto turístico Chalacatepec, anunciado por el gobernador Emilio González Márquez como el “Nuevo Cancún”.
“Al oír la palabra “Cancún” inmediatamente imagino destrucción de ecosistemas costeros, depredación de recursos naturales y una actividad turística socialmente injusta e insostenible”. Respondió Víctor Busteros, representante de Greenpeace en Jalisco, al cuestionarlo al respecto.
El ambientalista explicó que lo sucedido durante las últimas décadas en el afamado destino turístico del Caribe Mexicano es un claro ejemplo de lo que le sucederá a las playas, lagunas, manglares y selvas aledañas a Chalacatepec.
“Cancún sufre ya las consecuencias de lo que nosotros llamamos turismo depredador. Además de la pérdida de especies y ecosistemas, la destrucción de los manglares y arrecifes de coral ha provocado que el destino turístico sea más vulnerable a los fenómenos meteorológicos y desde luego a los efectos del cambio climático, prueba de ello es la creciente erosión de sus playas de arena blanca, uno de sus principales atractivos”. Señaló.
Para Busteros el desarrollo turístico de Chalacatepec es una grave amenaza para el santuario de tortugas marinas del Pacífico Mexicano, Asimismo para los humedales aledaños; por cierto, recientemente declarados Sitios Ramsar, y en general para los valiosos ecosistemas de la región, donde se concentra buena parte de la biodiversidad de Jalisco.
Lamentó además que el anuncio del cuestionado megaproyecto se haga precisamente en el año que la ONU declaró: Año Internacional de la Diversidad Biológica. “Es una tremenda incongruencia”. Refirió.
“Independientemente del daño directo que ocasionarán la urbanización e infraestructura de los complejos turísticos, la apertura de caminos y vialidades afectará los corredores biológicos y propiciará mayor depredación por parte de cazadores furtivos y desarrolladores inmobiliarios”. Advirtió.
Busteros se suma a expertos, investigadores, académicos, ambientalistas y funcionarios de Conabio y Conanp, que rechazan el megaproyecto turístico en Chalacatepec.
domingo, 7 de marzo de 2010
Piden denunciar para conservar

Por: Tlacuache Costeño
Playa el Naranjo, Nayarit.- Grupo Ecologista de Nayarit, A.C. ONG dedicada a la conservación de tortugas marinas, llama a la ciudadanía para que denuncie de forma anónima el saqueo de nidos y tráfico de huevos de estos animales en peligro de extinción. Para tal efecto difundirá mediante carteles el número 01-800-PROFEPA de La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y además los correos electrónicos de prensa especializada para que investigue los hechos y les de seguimiento.
Tú puedes detener este crimen: haz tu denuncia electrónica aquí. No olvides señalar la fecha, hora y lugar de los hechos. Si tienes oportunidad toma fotografías, serán de mucha utilidad.
martes, 23 de febrero de 2010
¡Nuestras especies pesqueras en riesgo!

Fuente: Greenpeace México
DF, México — Debido a que en México no existe una política clara y estratégica dirigida a las pesquerías comerciales, la captura per cápita de pescados y mariscos ha bajado 30 por ciento desde mediados de los años 80, lo que ha provocado una sobreexplotación de diversas pesquerías, sobre todo en temporada de Cuaresma, y crisis económica en el sector tanto en el Golfo de México como en el Océano Pacífico.
Por ello, este martes, Greenpeace lanzó su ciberacción dirigida a Ramón Corral Ávila, Comisionado Nacional de la Pesca, para exigirle que, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se coordine para implementar Áreas Naturales Protegidas Marinas efectivas y no se vean como un obstáculo para la actividad pesquera, sino como una herramienta de manejo pesquero.
DF, México — Debido a que en México no existe una política clara y estratégica dirigida a las pesquerías comerciales, la captura per cápita de pescados y mariscos ha bajado 30 por ciento desde mediados de los años 80, lo que ha provocado una sobreexplotación de diversas pesquerías, sobre todo en temporada de Cuaresma, y crisis económica en el sector tanto en el Golfo de México como en el Océano Pacífico.
Por ello, este martes, Greenpeace lanzó su ciberacción dirigida a Ramón Corral Ávila, Comisionado Nacional de la Pesca, para exigirle que, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se coordine para implementar Áreas Naturales Protegidas Marinas efectivas y no se vean como un obstáculo para la actividad pesquera, sino como una herramienta de manejo pesquero.
Firma la ciberacción aquí
miércoles, 17 de febrero de 2010
jueves, 4 de febrero de 2010
1 de febrero, Día Internacional de los Humedales

México DF.- Tala ilegal y presiones de la industria para obtener solicitudes de permisos y autorizaciones de construcción en zonas de manglar siguen atentando contra este ecosistema y violan la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), denunciaron las organizaciones Bios Iguana, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Defenders of Wildlife de México, Guardianes del Agua y Greenpeace México, en el Día internacional de los humedales.
A pesar de que el artículo 60 ter de la LGVS protege a los manglares del país desde el 2 de febrero del 2007 (1), son constantes las iniciativas de ley que pretenden modificar este artículo a fin de autorizar que las empresas destruyan decenas de hectáreas (ha) de manglar. En BCS, Colima, Sinaloa y Quintana Roo, se localizan algunos de los casos recientes.
“La Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo ha destruido más del doble del manglar autorizado. En su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) (2) solicitó la remoción de 30.07 hectáreas (ha), sin embargo, información reciente obtenida de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (3) revela que la API ya deforestó 66.65 ha, es decir, 35.95 ha más. La Semarnat debe revocar la autorización a la API porque ha falseado información, de acuerdo con el art. 35 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA); por ello, pedimos que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspenda este proyecto”, dijo Esperanza Salazar de Bios Iguana.
Lea el documento completo en:
http://redmanglarmexico.com/Docs/Dia%20humedales%202010.doc
viernes, 22 de enero de 2010
¿México de Ultramar?

GUADALAJARA, JALISCO.- El ambientalista Víctor Busteros anunció hoy que publicará un libro con el cual describe la sorprendente riqueza histórica y natural que poseen las islas que se encuentran en aguas del Pacífico Exterior Mexicano.
Titulado “Expedición al México de Ultramar”, el libro es una crónica de la travesía marina que realizó en el año 2005 acompañando a científicos e investigadores de diversas disciplinas, un equipo multinacional que documentó el estado de conservación de un México que muy pocos mexicanos conocen.
En 220 páginas el autor tapatío relata las vicisitudes de la vida a bordo durante la navegación, narra acontecimientos históricos y leyendas que giran en torno a esos lejanos territorios marinos e insulares, describe con detalle los sitios que visitaron y desde luego hace referencia a la vida silvestre, enumerando decenas de especies, muchas de las cuales son únicas. También incluye mapas que facilitan la ubicación y mejor conocimiento del “México de Ultramar“.
Entre otros temas, la obra contiene historias y leyendas de piratas, de exploradores españoles del siglo XVI, de La Nao de China, de la Época Colonial, de la Revolución Mexicana, de la Guerra del Pacífico, de extinciones y programas de conservación de especies, y por supuesto de acontecimientos recientes. Asimismo explica los aspectos geopolíticos y medioambientales relativos a las islas mencionadas y al Mar Territorial que las rodea.
Si bien el contenido del libro es especialmente interesante para ambientalistas, amantes del mar, periodistas y estudiosos de la historia de México, su estilo coloquial y lenguaje sencillo lo hacen apto para cualquier lector que desee adentrarse en un México distante y desconocido. De hecho, su temática es bastante vigente en relación a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
La primera edición comercial de la obra estará lista a finales de febrero próximo y vale la pena mencionar que, fiel a su causa, el autor donará un porcentaje de la venta para apoyar proyectos conservacionistas, entre ellos el de Fundación Ornitológica Txori (www.txori.org).
Más información en: http://www.mexicodeultramar.blogspot.com/
Escriba a: euztari@megared.net.mx y solicite su ejemplar.
Titulado “Expedición al México de Ultramar”, el libro es una crónica de la travesía marina que realizó en el año 2005 acompañando a científicos e investigadores de diversas disciplinas, un equipo multinacional que documentó el estado de conservación de un México que muy pocos mexicanos conocen.
En 220 páginas el autor tapatío relata las vicisitudes de la vida a bordo durante la navegación, narra acontecimientos históricos y leyendas que giran en torno a esos lejanos territorios marinos e insulares, describe con detalle los sitios que visitaron y desde luego hace referencia a la vida silvestre, enumerando decenas de especies, muchas de las cuales son únicas. También incluye mapas que facilitan la ubicación y mejor conocimiento del “México de Ultramar“.
Entre otros temas, la obra contiene historias y leyendas de piratas, de exploradores españoles del siglo XVI, de La Nao de China, de la Época Colonial, de la Revolución Mexicana, de la Guerra del Pacífico, de extinciones y programas de conservación de especies, y por supuesto de acontecimientos recientes. Asimismo explica los aspectos geopolíticos y medioambientales relativos a las islas mencionadas y al Mar Territorial que las rodea.
Si bien el contenido del libro es especialmente interesante para ambientalistas, amantes del mar, periodistas y estudiosos de la historia de México, su estilo coloquial y lenguaje sencillo lo hacen apto para cualquier lector que desee adentrarse en un México distante y desconocido. De hecho, su temática es bastante vigente en relación a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
La primera edición comercial de la obra estará lista a finales de febrero próximo y vale la pena mencionar que, fiel a su causa, el autor donará un porcentaje de la venta para apoyar proyectos conservacionistas, entre ellos el de Fundación Ornitológica Txori (www.txori.org).
Más información en: http://www.mexicodeultramar.blogspot.com/
Escriba a: euztari@megared.net.mx y solicite su ejemplar.
—ALL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)